miércoles, 1 de abril de 2009

El Cid (trabajo de Miguel)

EL CID:

El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un guerrero y mercenario castellano, ya que ayudaba al rey que le pagara más.

El cid, cuyo nombre en áraba significa el señor, nació cerca de Burgos entre el año 1048 y 1050 y murió en Valencia el año 1099. Era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar, de la nobleza menor, en las luchas entre navarros y castellanos en la línea de Ubierna–Atapuerca, y de Sancha o Teresa Rodríguez, hija de Rodrigo Álvarez de Asturias, de una de las primeras familias del condado de Castilla.

Se dice que fue investido caballero alrededor del año 1060 en la iglesia de Santiago de los Caballeros (Zamora) por el príncipe Sancho.

Hasta la muerte de Sancho en 1072 el Cid gozó del favor del rey, quien le puso al frente de su mesnada y le encomendó la custodia de su enseña, en calidad de alférez tras la Batalla de Llantada.

Alfonso VI recuperó el trono de León y sucedió a su hermano en el de Castilla. Las relaciones entre Alfonso y Díaz de Vivar fueron buenas en principio; aunque el nuevo rey le sustituyó en el cargo de alférez real por García Ordóñez, conde de Nájera, lo nombró juez o procurador en varios pleitos y le proporcionó un honroso matrimonio con Jimena Díaz (julio de 1074), noble asturiana, bisnieta de Alfonso V, con quien tuvo tres hijos: Diego María y Cristina.

Sin descartar la influencia de cortesanos opuestos a Díaz de Vivar en la decisión, todo lo anterior tuvo como consecuencia que el rey incurriera en la «ira regia» y decretase su destierro y el rompimiento de la relación de vasallaje con él. A finales de 1080 o principios de 1081, Díaz de Vivar partió al destierro e, inmediatamente, buscó un patrono al otro lado de la frontera. Junto con sus vasallos o «mesnada», entró al servicio desde 1081 hasta 1085 del rey de Zaragoza, al-Mutamín.

El Cid se reconcilió con el rey Alfonso V peró después le volvieron a desterrar con su esposa Gimena y con sus soldados y se fueron a buscar gloria.

El 15 de Junio de 1094 entró en Valencia.

El Cid murió entre Mayo y Junio del 1099 tras unas fiebres. Sus restos fueron inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña. Durante la Guerra de la Independencia los soldados franceses profanaron su tumba. Los restos fueron recuperados y, en 1842, trasladados a la capilla de la Casa Consistorial de Burgos.

lunes, 30 de marzo de 2009

El Cid (trabajo de sergio)


Rodrigo Díaz de Vivar fue un hidalgo y guerrero castellano.
Conocido como El Cid Campeador, Mio Cid o El Cid llegó a dominar al frente de su propia mesnada prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI, de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, aunque con el beneplácito del rey Alfonso VI, de quien Rodrigo siempre se consideró vasallo. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista española, cuya vida es la base del más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid.
BIOGRAFÍA:
Nació en fecha desconocida a mediados del siglo XISu lugar de nacimiento es sólo señalado por el Cantar de mio Cid como Vivar del Cid, a 10 km de Burgos, aunque se carece de otras fuentes documentales que ratifiquen esto. Era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar, de la nobleza menor,« capitán de frontera» en las luchas entre navarros y castellanos en la línea de Ubierna–Atapuerca, y de Sancha o Teresa Rodríguez, hija de Rodrigo Álvarez de Asturias, de una de las primeras familias del condado de Castilla.

jueves, 19 de febrero de 2009

juramentos (trabajo de Miguel)

JURAMENTOS

Un juramento es tanto una promesa como una declaración de hechos invocando a algo o a alguien, que la persona que jura considera sagrado, generalmente un dios, como testigo de la naturaleza obligatoria de la promesa o de la verdad de la declaración de hechos. El juramento también puede recaer o sobre la afirmación o negación de una cosa o sobre la verdad de un hecho o sobre la promesa de algo.

Ejemplo de juramento de fidelidad:

Yo ………………………………………………………………………………………….
al asumir el oficio de …………………………………………………….. prometo
mantenerme siempre en comunión con la Iglesia católica, tanto en lo que
exprese de palabra como en mi manera de obrar.

Cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligaciones a las que estoy
comprometido con la Iglesia tanto universal como particular en la que he
sido llamado a ejercer mi servicio, según lo establecido por el derecho.
En el ejercicio del ministerio que me ha sido confiado en nombre de la
Iglesia, conservaré íntegro el depósito de la fe, y lo transmitiré y explicaré
fielmente; evitando, por tanto, cualesquiera doctrina que le sea contraria.
Promoveré la disciplina común a toda la Iglesia y urgiré la observancia de
todas las leyes eclesiásticas, ante todo aquellas contenidas en el Código
de Derecho Canónico.

Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los sagrados Pastores
como doctores y maestros auténticos de la fe, y lo que establezcan como
guías de la Iglesia, y ayudaré fielmente a los obispos diocesanos para
que la acción apostólica, que he de ejercer en nombre y por mandato de
la Iglesia (quedando a salvo la índole y el fin de mi Instituto) se realice
siempre en comunión con la misma Iglesia.

Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mis manos.


JURAMENTO DE VASALLAJE

La relación que mantienen vasallo y señor del cual dependía y al que juraba ser fiel se denomina vasallaje, y es considerado como un contrato sinalagmático (el que establece entre dos partes con requisitos por ambas).

EJEMPLOS


"El conde preguntó al futuro vasallo si
quería convertirse en su hombre y aquél
le contestó: Lo quiero, después, juntando
las manos que el conde cubrió con las
suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre
prometió fidelidad en estos términos:
Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde
y guardar contra todos y enteramente mi
homenaje, de buena fe y sin engaños"
Rito del vasallaje.

Galbeto de Brujas, siglo XII


"En nombre del señor, yo, Rogelio
Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo
de Corleano y a tus descendientes y os
entrego el castillo para que lo tengáis
en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos
señoriales y mi justicia. Año 1138 de la
Encarnación del Señor"

Concesión de un feudo, 1138

El Santo Grial y el Cáliz de Valencia (trabajo de Miguel)

EL SANTO GRIAL Y EL CALIZ DE VALENCIA



Hay algunos que creen que , el Santo Grial es el plato, patena o copa usado por Jesús en la Última Cena, del cual se dice que posee poderes milagrosos. La relación entre el Grial, el Cáliz y José de Arimatea procede de la obra de Robert de Boron Joseph d'Arimathie, publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre de Cristo y que, más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido.

Hace poco en Valencia tuvo lugar el I Congreso Internacional del Santo Grial, que reunió a lo más importantes historiadores y estudiosos en el mundo sobre él, donde se llegó a la conclusión que posiblemente el cáliz de la catedral de Valencia sea el Santo Grial buscado desde hace siglos
En los tiempos actuales mucha gente ha llegado a creerse lo que cuenta el Código Da Vinci, una gran obra, pero con poca base histórica.


Según se cuenta, San Pedro llevó a Roma el Santo Grial. En el año 258, San Lorenzo, diácono del papa Sixto II, lo envió a Huesca para protegerlo de la persecución del emperador Valeriano. Después los cristianos lo acultaron en los Pirineos tras la invasión musulmana. Finalmente, recaló en el monasterio de San Juan de la Peña, donde en 1.399 fue trasladado por el rey de Aragón Martín a su palacio de Zaragoza y en el año 1424 el Cáliz habría sido trasladado al Palacio Real de Valencia por orden de Alfonso el Magnánimo.

Jaime I (trabajo de Miguel)

JAIME I EL CONQUISTADOR


Hijo del rey Pedro II el Católico y de María de Montpellier, Jaime I el Conquistador se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años, al morir su padre en la batalla de Muret, frente a los cruzados de Simón de Montfort en defensa de sus vasallos languedocianos (1213).

Tras una larga y turbulenta minoría de edad, en que los regentes del joven monarca, sus tíos el conde Sancho I de Rosellón y el infante Fernando de Aragón, sucesivamente, tuvieron que sofocar las continuas rebeliones de la nobleza aragonesa, Jaime I asumió la dirección de sus Estados en 1225 e intentó sin éxito conquistar Peñíscola.

Dos años después, la paz de Alcalá rubricó el definitivo triunfo de la monarquía sobre los nobles de Aragón y proporcionó al rey la estabilidad necesaria para permitirle iniciar sus campañas militares dirigidas contra los musulmanes del levante peninsular. Ante el perjuicio que la competencia comercial y la piratería de los sarracenos de las Baleares ocasionaban a los mercaderes catalanes, Jaime I emprendió en 1229 la conquista de Mallorca con la victoriosa batalla de Portopí. Tras la toma de Ciudad de Mallorca (diciembre de 1229), se apoderó de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana, que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232.

Entretanto, el monarca estableció un protectorado sobre Menorca, rubricado por el tratado de Capdepera, por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Por último, cedió la sumisión de Ibiza a la alta aristocracia catalana, que la hizo efectiva en 1235.

Dominadas las Baleares, Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón. Los últimos años de vida de Jaime I fueron amargos, ya que, por una parte, asistió al fracaso de sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa (1269 y 1274) y, por otra, tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el infante Pedro, y a los desórdenes feudales acaudillados por su hijo bastardo Fernando Sanchís de Castro.

Hombre culto e inteligente, Jaime I impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo, protegió a los judíos, organizó el Consell de Cent o gobierno municipal de Barcelona, promovió la redacción del Libro del Consulado de Mar, una compilación de derecho marítimo, y él mismo escribió o dictó una autobiografía conocida como Llibre dels feyts. A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de julio de 1276, dividió sus reinos entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, quien recibió las Baleares, el Rosellón y Montpellier.

Alfonso x (trabajo de Miguel)



ALFONSO X EL SABIO




Rey de Castilla y de León (Toledo, 1221 - Sevilla, 1284). Era hijo primogénito de Fernando III, a quien sucedió en 1252. Ya como infante realizó importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio de Alfonso con su hija Violante.


Impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264). Repobló Murcia y la Baja Andalucía. E incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272).


Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, circunstancia que le hizo aspirar a la coronación imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo, Bohemia y varias ciudades italianas. La oposición del papa hizo fracasar finalmente el empeño -en el que triunfó Rodolfo de Habsburgo-, renunciando Alfonso en 1276. Este llamado «fecho del Imperio» fue muy impopular en Castilla, pues exigió dinero y hombres que -unidos a los gastos de la corte y a las continuas guerras- crearon dificultades financieras, que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos.


Durante una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña murió el infante Fernando de la Cerda, heredero del trono, antes de que su hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Compromiso de Caspe (trabajo de Miguel)

COMPROMISO DE CASPE


El compromiso de Caspe (1412) fue un pacto establecido por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y los condados catalanes para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar sucesor. Supuso la entronización de Fernando de Trástamara y con él de la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.









FERNANDO I DE ARAGON


Fernando I de Aragón (Medina del Campo, 27 de noviembre de 1380 - Igualada, 2 de abril de 1416). Llamado también Fernando de Trastámara, Fernando de Antequera, Fernando el Justo y Fernando el Honesto, fue Infante de Castilla, Rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Córcega, de Sicilia y de Cerdeña (nominal); duque de Neopatria y de Atenas (nominal); conde de Barcelona, del Rosellón, de Cerdaña; y regente de Castilla. Fue el primer monarca aragonés de la dinastía castellana de los Trastámara, si bien era Aragón por la rama materna, pues su madre Leonor de Aragón era hermana de Martín I de Aragón, llamado «el Humano».





MARTIN I DE ARAGON


Martín I de Aragón ( Gerona 1356 – Barcelona 1410). Llamado también Martín I el Humano y Martín I el Viejo fue entre 1396 y 1410 rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña y conde de Barcelona. Igualmente fue rey de Sicilia entre 1409 y 1410.